La viuda más valenciana que nunca: «La vídua valenciana», versión de Adrián Novella

Laura Ferrer Blé.

La vídua valenciana se representó el pasado 2 de abril de 2023 en el Teatro Rialto de Valencia y configuró el debut de la compañía “La valenciana” en los escenarios. Se trata de una adaptación del clásico de Lope de Vega que en este caso viene de la mano de Adrián Novella, dramaturgo y director.

El argumento de la obra gira en torno al despertar del apetito sexual de una noble viuda valenciana, Leonarda (Mar Mandli), quien decide dejarse llevar por sus propias voluntades y hacerlas realidad. Así, gracias a la ayuda de su criada Júlia (Raquel Molano), consigue tener un par de encuentros nocturnos con Camilo (Jorge Silvestre), un galán que conoce en los partidos de “pilota” que tienen lugar en el patio de su casa. Mientras tanto, Leonarda se encargará de rechazar al resto de pretendientes, como Otón (Antonio Lafuente) o aquellos que le impone su tío.

La versión que presenta Adrián Novella es un acercamiento de la obra lopesca tanto a nuestra tierra, donde sucede la acción, como a nuestra época actual. El primer acercamiento lo logra con la introducción de canciones en valenciano, el poema “Els amants” de Vicent Andrés Estellés o incluso referencias más modernas como “las vecinas de Valencia” para simular el disfraz con el que llevan a Camilo hasta Leonarda. También se ve reflejado en el lenguaje de los propios personajes quienes no pueden evitar soltar algún valencianismo o expresión, plasmando una situación más real del contacto entre lenguas.

Las intervenciones y letras en valenciano quedan traducidas por un elemento de tramoya que a lo largo de la obra va a cobrar vida propia: el proyector. Podremos ver cómo el aparato va a huir de ser un simple generador de subtítulos: se negará a traducir algunas expresiones malsonantes o hará valoraciones sobre las actitudes del resto de personajes, provocando la carcajada del espectador. Todos los cambios relacionados con el idioma o la inclusión de intertextos se ven introducidos de forma ingeniosa en el verso de la obra clásica.

Respecto al elemento de la “pilota”, Novella introduce una referencia cultural como el eje que sustenta la trama y la motiva, entrando al juego de fiesta y diversión que Lope pretendía trasladar a los corrales de comedias.

No se olvidan tampoco ni de los churreros, ni de las naranjas de Gandia… todo ello para contextualizar mejor la historia de enredos de Lope. Toda esta serie de elementos fue bien recibida entre los espectadores quienes veían su tierra y costumbres de cierta forma representadas en las tablas.

Debemos destacar los anacronismos hábilmente introducidos los cuales podrían haber tirado abajo la obra de no ser por la estructura bien ingeniada: desde la inclusión en el verso de canciones como “Vivir así es morir de amor” de Camilo Sesto o “Te quiero, te quiero” de Nino Bravo, hasta la música electrónica de las discotecas de la Ruta.

Por otra parte, el personaje de Floro (Joan Isern), criado de Camilo, es el encargado de hacer un resumen en clave humorística tras finalizar cada acto, respetando la costumbre dramática del teatro aurisecular. La técnica que utiliza es la ruptura de la cuarta pared: se sale de la diégesis para pedirnos al público que votemos cuál de los dos pretendientes conseguirá el corazón de Leonarda.

Novella consigue traer este clásico lopesco a nuestros días y provocar la carcajada de un público de todas las edades y contextos personales gracias a la adaptación. Va a dar vida a una Leonarda más libre y decidida, modificando el final que dio Lope a sus enredos, un final que permitía regresar al orden social que solo se rompía durante la representación en el escenario. Sin embargo, no se olvidan de pedir disculpas al Fénix de los Ingenios y a los filólogos que conocemos de cerca cómo eran las comedias de Lope.

Antes de poner punto y final, quisiera destacar una maravillosa escena: el primer encuentro entre Camilo y Leonarda a la luz del día, siendo quienes son sin máscaras. En ella se forma una perfecta simetría de actores y personajes: en el patio quedan extendidas las sábanas que les han dado cobijo durante la noche; delante Camillo recita “Els amants” a Leonarda; detrás se percibe el jugueteo amoroso entre la pareja de criados. Novella conserva la distinción en la forma de amar que en el Barroco se hacía por clases sociales: un amor más físico entre criados, mientras que los nobles se recitan poemas. Toda la escena retumba conlosversosdeEstellés: “feroçmentensamàvemdelmatíalanit;tothorecordementre vas estenent la roba”.

Y hasta aquí la “famosa” comedia de La vídua valenciana, un despertar y desnudarse poco a poco del personaje de Leonarda, que se despoja de sus ropas en cada encuentro con Camilo; así como del apego al clásico que en cada acto va acercándose a la actualidad.

En definitiva, Novella abre la puerta a la relectura de los clásicos, traerlos a los escenarios de hoy en día, estableciendo conexiones entre sociedades de diferentes momentos, pero humanas y, al fin y al cabo, valencianas.

Teatre Rialto, del 30 de marzo al 2 de abril de 2023

Autor: Lope de Vega; Dramaturgia y dirección: Adrián Novella; Intérpretes: Joan Isern, Antonio Lafuente, Mar Mandli, Raquel Molano, Jorge Silvestre; Movimiento y coreografía: Alejandra García; Asesora de verso y dicción: Marina Mulet; Escenografía: Luis Crespo; Videoescena: Irene Báguena; Iluminación: Ximo Olcina; Indumentaria: Mercedes Rubio; Asesor de Pilota Valenciana: Seve Martínez; Ayudante de dirección: Pablo Blasco; Productor: Joan Isern; Producción: Compañía LA VALENCIANA 

Deja un comentario


¡IMPORTANTE! Responde a la pregunta: ¿Cuál es el valor de 5 7 ?