El cuerpo de la memoria: «La filla dels cabuts», de L’Abocador

Ángela Navarro Esteve.

La filla dels cabuts es una pieza de danza contemporánea que explora la construcción identitaria en el entorno rural de la Valencia de posguerra. Según la sinopsis, es una obra inspirada en la historia de Regina Sanchís. Regina nació en La Font de La Figuera, en 1937. Era hija de Regina “de la Canyaeta” y de Ismael, “el dels Cabuts”.  Ismael fue un labrador que ejerció como consejero de sanidad en el Frente Popular, también fue militante del Partido Comunista y formó parte de los represaliados del franquismo. Fue encarcelado y fusilado en 1939. Tras su muerte, su hija pequeña con el nombre de Llibertat Sanchís, es bautizada como Regina. A los 10 años, termina trabajando de sirvienta en Valencia.

La obra es una creación de la compañía L’abocador, una compañía valenciana de danza y teatro fundada en 2019 por Elsa Moreno y Sara Espinar. Entre sus obras destaca Sorpresa que se estrenó en el Teatro Círculo en 2022.

Sara Espinar abre la pieza con una serie de movimientos convulsos que llenan la escena. La danza es una forma de señalar unos límites que se pretenden disruptivos, lo identitario es la efusividad de un cuerpo colindante. La bailarina se estrella frecuentemente contra un arbusto. Por otra parte, destaca la relación del cuerpo con la vestimenta. Ella trata de escapar de su ropa y trata de escapar de la escena. Danza como si estuviese comprimida. Nos muestra las fronteras que la violentan. ¿Cómo nos relacionamos con nuestras imposiciones más deterministas? Lo identitario y los espacios conviven en la pieza como lugares de eclosión. Hay un punto de liberación cuando su torso queda al descubierto, entonces llega la calma y se nos permite, como público, respirar.

Las luces que han bañado la pieza son cálidas y la música que la acompaña bebe de una tradición folclórica que nos transporta a una Valencia rural y de posguerra con canciones como Ojos verdes de Concha Piquer. Estas voces se intercalan con las voces de la memoria, están presentes los testimonios que mantienen viva la historia de Regina. Otra voz que forma parte de esta conjura es un discurso en inglés sobre la Guerra Civil que juega con la sonoridad de palabras como “libertad”, “identidad”, “deseo”, “frustración”, “resignación” y “masturbación”.

La filla dels cabuts constituye todo un viaje a la subjetividad de una niña de posguerra. Como espectadores, somos conscientes de las decisiones que ha tomado la compañía para abordar la memoria. En este caso, la memoria es individual, se construye desde las vivencias de un yo que está siendo atravesado por un contexto histórico determinado. Si bien la pieza no corresponde a una visión colectiva de los llamados hijos de la guerra, reivindica un posicionamiento político, desde la experiencia, que forja una perspectiva innovadora sobre la identidad de dicha generación. Quizás las críticas a nuestras jóvenes generaciones que señalan la falta de conciencia colectiva y un exceso de individualismo no atienden al despunte empático y de sensibilidad de una generación que presenta nuevas formas de vivir la conciencia social y de relacionarse con la alteridad. Piezas como La filla dels cabuts demuestran que el cambio no reside en la ausencia de conciencia colectiva, sino en la forma de abordar dicha conciencia.

La representación de la vida de Llibertat (Regina), nos conduce inevitablemente a Maria Mercè Marçal con aquellos tres dones de su poema Divisa (1977) que son un reflejo de la inclusión identitaria como única vía revolucionaria:

A l’atzar agraeixo tres dons:

haver nascut dona,

de classe baixa i nació

oprimida.

 

I el tèrbol atzur de ser tres

voltes rebel.

Sala Espacio Inestable, 23-24 de novembre de 2023

Creació colectiva: Sara Espinar, Elsa Moreno, Mariana Sofía Valero; Interpretació: Sara Espinar; Acompanyament coreogràfic: Mariana Sofía Valero; Dramaturgia: Elsa Moreno; Direcció de Producció: Carlota Llorens; I·lluminació: Clara Castellanos; Disseny i construcció d’escenografía: Carla Cea; Vestuari: Feli Pérez; Producció i composició musical: Sr.Charli; Mastering: Martín Aguirre Ivars i Pablo Ojeda; Veu lírica: Iris Almenara; Veu i textos: Elia Cervera; Audios: Vicenta López, Gabriel Asensi, María Marco, Milagros Sanchís; Amb el suport de: IVC i Circuito Bucles; Col·laboradors: Espai La Granja, Ajuntament d’Alzira, A Contar Mentiras, Espai Inestable

Deja un comentario


¡IMPORTANTE! Responde a la pregunta: ¿Cuál es el valor de 11 13 ?