Ibán Cacho Sánchez.
La mejor versión se trata de una obra escrita e interpretada por Mónica Janeiro y Sara Milano y dirigida por Tiago P. Barrachina. Es una obra producida por Proyecto Futuro CIA. y representada en la sala, que también es una escuela, Artea Espai (València) del 6 al 15 de diciembre de 2024.
Se trata de la inmersión dentro de Ester en busca de sí misma, en busca de su propio “yo”. Este auto-descubrimiento, que intenta alejarse del “yo” público ya creado, se realiza a través de un diálogo con ella misma. De este modo, encontramos a dos actrices en el escenario simulando la conciencia de Esther. Nuestras identidades se han construido en base a una serie de ideas que, en muchísimos casos, son pensadas no por nosotras mismas sino por el resto. Y nosotras nos hemos ido amoldando inconscientemente… Pero llega un punto en el que te das cuenta y entonces intentas buscarte y entonces te pierdes y te buscas en viejas prendas. Y buscas el porqué de aquella mancha que tanto te caracteriza. Aquella mancha que te marcó durante años y todo por una aparente tontería que quienes te rodeaban hicieron sobre ti cuando eras pequeña. Una aparente tontería que, sin saberlo, se transformó en una pieza más de tu identidad.
Ester busca limpiarse de aquella mancha y volverse pura, quizá invisible. Desprenderse de todo aquello que le marca.
Por otro lado, formalmente, aunque la escenografía del escenario sea un espacio convencional que no cambia, la obra se compone en dos dramas/espacios distintos. Un escenario físico lleno de ropa en el suelo; la búsqueda de nuestras identidades bajo una feroz hiperdigitalización de la persona a través de influencers, roles sociales, falsas identidades, etc… Asimismo, sobre los espacios, encontramos por una parte, la cabeza de Ester, que se encuentra en un continuo debate sobre su identidad y por otra parte, una parodia de distintos influencers y una serie de analepsis sobre su infancia -entran aquí recuerdos que le marcan, “manchas”-. Igualmente, considero que estos dos espacios tienen distinto carácter, pues mientras la conciencia de Ester es un lugar mucho más íntimo y poético, el otro espacio recoge la parte cómica y más “superficial”.
En mi opinión, esta parte menos poética me resultó un tanto peor a la otra. Considero que es un muy buen elemento -y claramente necesario en la obra- pero no me llegó a gustar porque encontré que las imitaciones paródicas de influencers fueron un tanto “infantiles” y que además había excesivas. De todos modos, me pareció interesante cómo abarcaron el tema de la construcción y búsqueda de la identidad dentro de la actual hiperdigitalización ya que me pareció bastante bonita la representación de la conciencia de Ester.
En general, a pesar de ser un concepto bastante tratado ya el de las identidades superficiales y falsas y todo lo que conlleva -como nuestra propia pérdida- me sorprendió cómo lo representaron. Además, creo que es bastante acertada la idea de llenar el escenario con ropas y buscarse Ester entre ellas porque al fin y al cabo, dentro de esta consumista hiperdigitalización la ropa ha pasado a ser obligatoriamente una parte más de nuestra identidad y muchas veces escondemos a nuestro propio “yo” bajo ellas.
Artea Espai, del 6 al 15 de diciembre de 2024
Intérpretes: Mónica Janeiro y Sara Milano; Texto: Mónica Janeiro y Sara Milano; Dirección: Tiago P. Barrachina; Producción: Proyecto Futuro